CHILE ROTO POR EL CAPITALISMO, Y LIMA SISMICA CRECE VERTICALMENTE/ Por Daniel Flores

 
 
 
Olas de saqueos, un Estado pequeño, inútil ante la emergencia social.
 
Esas son las consecuencias de una politica económica social que llevó a venderle a los chilenos la idea que el capital privado resuelve todo,y por ello su Estado solo era juez y carabinero.
 
 Ese pais no tiene una red de asistencia social contra la pobreza tan grande como la tiene el Perú, sus carreteras rotas las hicieron privados concesionarios que para sacar mas dinero tendieron puentes aéreos por todo el pais para los conductores de autos.  Sus constructores privados de edificios les vendieron el cuento como acá en Perù lo hacen con sus inversiones inmobiliarias, que se necesita hacer crecer la ciudad verticalmente, y que la gente puede vivir en 38 metros cuadrados como palomitas, mas edificios comerciales con pura cristaleria, no se pudo llegar tan lejos como ese hotel recientemente construido en Lima entre la av javier prado y la via expresa, promocionado como el edificio mas alto del Perù, el día que tengamos un terremoto en Lima, si es que no se cae, esos vidrios si caen a la av javier prado. Como es posible que el bruto de Castañeda Lossio haya permitido una torre tan alta con cristales en exceso al borde de una avenida tan transitada sin parrilla contra caida de vidrio¿? Al menos la torre cercana de Interbank si cuenta con ello. Y es así este Alcalde ha concedido cambios de usos zonales, en los sitios que eran residenciales R2, R3 y R4, ahora se hacen edificios de hasta 14 pisos,como ese que el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra, ha permitido violando el silencio que debe reinar cerca del hospital neoplásicas, asi al frente cerca a los cruces de Aviación con Angamos, tenemos un edificio enorme de 14 pisos con casas alrededor de 2 y 3 pisos, el negocio inmobiliario se hace en el Perù donde estan los alcaldes que eran parte o son de la liga de Castañeda Lossio, y en pared por eso el gobierno peruano sacó una ley que causó la protesta del colegio de Ingenieros, en la que decían que COMO ERA POSIBLE QUE SE PERMITA CONSTRUIR SIN LICENCIA NI VISTO BUENO DEL COLEGIO DE INGENIEROS .  Claro los chilenos con sus inmobiliarias siguen avanzando en Lima, pero el cohetón les explotó en la cara, porque hoy ven la desgracia en sus propias narices con un Estado chileno avaro con la emergencia social, que escatimaba la ayuda internacional, y declaraba que el dinero y ayuda solo se daría luego de evaluar quien necesitará, encima por si fuera poco su ONEMI, algo como nuestra defensa civil, declaró allá que no había peligro de Tsunami,hasta que Talcahuano , Isla Robinson Crusoe y otras zonas costeras del sur de ese pais, comprobaron con muertes lo contrario, Chile hoy está roto, y seguro que tendrá menos prepotencia de mantenerse en nuestro mar, recuperar su infraestructura vial, y su logistica de puertos le hará temer una guerra con el Perù,por mas tanques que tengan.
 
Daniel Flores

II CUMBRE LATINOAMERICANA/ CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTO EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS POST COPENHAGUE

 
 
 

II Cumbre Latinoamericana

 

Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague

 

Lima, 25 – 26 de Enero, 2010

 

 

 

Declaración de Lima

 

Por la Vida de la Madre Naturaleza y Humana

 

 

 

 

 

Los y las participantes de la II Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas: Post Copenhague, reunidos en Lima – Perú el 25 y 26 de Enero del 2010, siguiendo con los esfuerzos para analizar los resultados de la reunión de Copenhague y nuestra participación.

 

Reconociendo, que los Pueblos Indígenas tenemos el derecho inherente a la soberanía, libre determinación y autonomía, con capacidades plenas para decidir sobre las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales que reivindiquen nuestro estado de buen vivir como pueblos y que reconozcan nuestros derechos individuales y colectivos a las tierras y al territorio, a los recursos naturales, a la biodiversidad y la propiedad intelectual;

 

Reconociendo, que las mujeres y los hombres indígenas estamos participando como actores de los procesos por el reconocimiento pleno de los derechos de los Pueblos Indígenas, que tradicionalmente hemos asumido un papel en la preservación del patrimonio natural y cultural de nuestros pueblos y en la producción de alimentos en nuestras comunidades;

 

Considerando, que los pueblos indígenas continuamos siendo afectados por los fenómenos del impacto del cambio climático, y en particular del calentamiento global que afectan de forma desigual a nuestros territorios trastocando la forma de vida, la salud, la cultura, la economía, los recursos hídricos y naturales en general, sobre todo la vida de los pueblos;

 

Afirmando, que el impacto del cambio climático trae como consecuencia la crisis de la seguridad alimentaria, enfermedades, la pérdida de los conocimientos y prácticas tradicionales, la debilitación de  nuestras propias estructuras de organización y gobierno,  rompiendo la relación de equilibrio ecológico, socio económico y espiritual;

Reafirmando, los acuerdos sostenidos por los Estados partes y otros actores relevantes en el proceso de establecimiento del actual marco jurídico normativo en materia de derechos, incluyendo resoluciones y recomendaciones específicas con declaraciones  que garantizan el respeto de los derechos de nuestros pueblos;

 

Preocupados, que a pesar que en los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto enunciados en sus párrafos preambulares sobre la necesidad de contar con el rol activo de la sociedad civil, no ha considerado la participación plena y efectiva de los  pueblos indígenas  en las discusiones, planificaciones e implementación de acciones que permitan fortalecer los sistemas propios y estrategias ancestrales;

 

Afirmando, que nuestro territorio es la base espiritual de nuestra identidad, filosofía, donde radica nuestra ley de origen, nuestra autonomía, donde ejercemos nuestro gobierno, nuestras leyes y desarrollamos nuestra cosmovisión y que sin embargo los efectos continuos negativos del cambio climático interrumpen la debida transferencia intergeneracional de los conocimiento tradicionales y el goce de la soberanía como un derecho humano fundamental;

 

Reconociendo, que los actuales marcos normativos nacionales e internacionales no parten de los referentes culturales de los Pueblos Indígenas y por ende la construcción de los mismos denota estrategias inadecuadas e ineficientes para enfrentar las consecuencias del cambio climático.

 

Existe por tanto la necesidad de hacer una lectura desde los saberes ancestrales para poder identificar estrategias, lecciones y  formas de enfrentar la actual crisis en todos los niveles;

 

Tomando en cuenta, la experiencia de los pueblos indígenas, así como las múltiples lecciones aprendidas sobre los impactos producidos por el cambio climático; luego de analizar y discutir los impactos y consecuencias de los programas y ofertas para la mitigación y adaptación al cambio climático, desde la perspectiva de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas y las nuevas generaciones, habitantes milenarios de los  ecosistemas de la Madre Tierra presentamos la siguiente declaración y Plan de Acción:

 

 

PLAN DE ACCIÓN

 

Buscar consensos, estrategias y soluciones eficaces desde el conocimiento de los pueblos indígenas para construir una sola propuesta frente al Cambio Climático.

 

 

Acciones Generales:

 

Seguir con el esfuerzo de construir y consolidar el Foro Regional Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático como un espacio de participación abierto a representantes de los pueblos indígenas que genere el diálogo, intercambio y análisis para la participación plena y efectiva en los mecanismos de reglamentación y operatividad, respetando el principio del consentimiento previo, libre e informado, al igual que la participación efectiva de todos los actores: mujeres, hombres,  niños, niñas y jóvenes en el mismo.

 

Crear alianzas con los diferentes actores de la sociedad civil que luchan contra los orígenes y efectos del Cambio Climático, así como con los gobiernos de la región para buscar consensos, estrategias y soluciones efectivas desde el conocimiento de los pueblos indígenas para construir una sola propuesta sobre el Cambio Climático, tomando en cuenta nuestros planteamientos como un valor agregado a los argumentos en los foros internacionales sobre el cambio climático.

 

Que el Foro Regional Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático sirva como una fuente de información sobre procesos de pertinencia regional y que establezca los mecanismos necesarios para su efectiva distribución a nivel del continente. Estará constituido como un espacio de discusión permanente de representantes indígenas, siendo sus integrantes las/los participantes en las Cumbres Latinoamericanas, al cual podrán sumarse otras organizaciones.

 

Estrategias y soluciones desde el conocimiento de los pueblos indígenas:

 

Proponemos a los Estados Miembros del Grupo Latinoamericano y del Caribe-GRULAC- crear mecanismos específicos de participación de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisión en temas relativos al Cambio Climático, que deben incluir:

 

 

       La Constitución de una mesa de diálogo regional que sirva como medio de interlocución con los pueblos indígenas, quienes a su vez deberán asumir el compromiso de socializar la información obtenida.

 

       Las Comisiones Nacionales de Cambio Climático deben servir para diseñar, planificar, programar y monitorear a nivel nacional políticas efectivas en el ámbito operativo y normativo, manteniendo una línea abierta de comunicación con las instituciones del Estado, cuando así sea pertinente. Esta entidad tendrá entre sus responsabilidades el análisis real de los instrumentos de protección ambiental a nivel nacional para la defensa de los recursos naturales.

 

       Constitución de mecanismos efectivos de participación oficial en la Conferencia de las Partes como miembros de las delegaciones oficiales de gobierno de representantes indígenas, si así lo deciden los propios pueblos indígenas.

 

       Creación de un Grupo de Expertos en Cambio Climático integrado por los representantes de los pueblos indígenas encargado del análisis de los impactos en pueblos indígenas y del monitoreo a la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

Demandar a los Estados la pronta aplicación de medidas de armonización jurídica para que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas pueda ser un instrumento catalizador que logre ser transversalizado en los socios regulares de programación en ámbitos operativos y políticos dando seguimiento a la recomendación específica, resultado de la reunión de Expertos Indígenas sobre el Artículo 42 convocado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

 

Experiencias de los Pueblos Indígenas sobre el Impacto del Cambio Climático:

 

1.       Instar a las agencias del sistema de Naciones Unidas, gobiernos nacionales, cooperación internacional, incluyendo organizaciones internacionales y movimientos sociales a que reconozcan los planes ambientales generados por pueblos indígenas incluyendo  su derecho a las tierras, territorios y todos sus recursos en conformidad con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

2.       Proponer la generación de alternativas que promuevan: la gestión, aprovechamiento, manejo y conservación de los recursos naturales dentro del marco de respeto de los derechos de los pueblos indígenas y que estos mismos sirvan para generar modelos económicos comunitarios basados en los conocimientos tradicionales, desde y con visión indígena, eliminando así prácticas paternalistas.

 

3.       Hacer un llamado a crear acciones solidarias en el marco de la movilización de los Pueblos Indígenas en contra de las industrias extractivas a nivel nacional e internacional considerando el efecto nocivo que han jugado en el buen vivir de la comunidad y en particular en la salud de las mujeres, niños, niñas y nuestros ancianos.

 

Apoyo a los planes y programas de los Pueblos Indígenas vinculados al cambio climático:

 

Instar a los Estados a fomentar la educación, formación y capacitación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para la generación de mayores conocimientos y reconocimiento sobre el impacto nocivo del cambio climático en la vida cotidiana y con el objeto de ampliar el movimiento por los derechos ambientales de los pueblos indígenas, garantizándose así un mayor acceso a la información de los procesos de toma de decisión sobre aspectos que afectan sus vidas.

 

Exigir a las empresas transnacionales, agencias del Sistema de Naciones Unidas y/o actores pertinentes para impedir la utilización de las semillas transgénicas que amenaza la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas y por ende su vida sana. A la vez instaurar programas que fomenten  la soberanía alimentaria para lograr una agricultura sostenible y así contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dando especial atención a los temas relativos a la reducción de la pobreza, del hambre, la mortalidad infantil y materna.

 

Exhortar a la cooperación internacional incluyendo organismos bilaterales, multilaterales y otros a respetar y promover en sus políticas internas modelos de flexibilización en el acceso directo a estos programas y promoviendo un ambiente de mayor transferencia tecnológica y de conocimientos, considerando la plena participación de los pueblos indígenas.

 

 

Lima, 26 de Enero del 2010

 

 

Firmantes:

 

 

 

Argentina

 

   Elizabet González – Consejo Nacional de la Mujer Indígena, CONAMI

 

   Jorge Nahuel – Confederación Mapuce de Neuquen

 

   Mariana López – Foro Internacional de Mujeres Indígenas, FIMI

 

 

 

Bolivia

 

   Juvencia Huarachi – Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia, CNAMIB

 

   Judyth Rivero – Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, CNAMIB

 

 

 

Chile

 

   Cecilia Flores – Consejo Nacional Aymara de Malkus, T´allas

 

   Hortencia Hidalgo – Consejo Autónomo Aymara

 

 

 

Colombia

 

   Henry Cabria – Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, OPIAC

 

 

 

Costa Rica

 

   Donald Rojas – Consejo Indígena de Centro América, CICA

 

   Carlos Brenes – CICA – RUTA

 

 

 

Ecuador

 

   Pedro Enqueri – Nacionalidad Waorani del Ecuador

 

   Juan Carlos Jintiach – Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA

 

 

 

Estados Unidos

 

   Andrea Carmen – Consejo Internacional de Tratados Indios, CITI

 

   Natalia Caruso – Foro Internacional de Mujeres Indígenas, FIMI

 

   Mirna Cunnigham – Cátedra Indígena UII

 

 

 

Guatemala

 

   Ramiro Batzin – Consejo Indígena de Centro América, CICA

 

   Francisco Cali – CERD – Consejo Internacional de Tratados Indios

 

 

 

México

 

   Delia Ramírez – Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, CONAMI

 

   Saúl Vicente – UFIC – Consejo Internacional de Tratados Indios

 

   Berenice Sánchez – Red Indígena de Turismo de México A.C., RITA

 

   Cecilio Solis – Red Indígena de Turismo de México A.C., RITA y CIMA

 

 

 

Nicaragua

 

Mónica Aleman – Foro Internacional de Mujeres Indígenas, FIMI

 

 

 

Panamá

 

   Florina López – Red de Mujeres Indígenas y Biodiversidad

 

   Estebancio Castro – Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales

 

   Randy González – Red JOVEN

 

   Onel Masardule – Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena, FPCI

 

 

 

Perú

 

   Tarcila Rivera Zea – Coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica

 

   Franklin Gutiérrez – Red de Jóvenes Ñoqanchiq

 

   Tania Pariona  – Red de Jóvenes Ñoqanchiq

 

   Yene Bellido – Red de Comunicadores Quechuas de Ayacucho

 

   Guillermo Allca – Red de Comunicadores Quechuas de Ayacucho

 

   Alfredo Ñaupas – Federación de Comunidades Campesinas e Indígenas de Vilcashuamán

 

   Beatriz Caritimari – FEDEMUSHAAL

 

   Percy Amaro – Central de Comunidades Nativas de Selva Central, CECONSEC

 

   Josue Fernández – Organización Regional Amazónica de Ucayali

 

   Juan Tapayuri – CORPI San Lorenzo

 

   Verónica Vilca – ADEMUCP

 

   Melania Canales – FEMU Lucanas

 

   Nibia Cutipa – Federación de Mujeres Altoandinas Sumaq T´Ikariq de la Provincia de Lampa

 

   Bilda Tovar – Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, ONAMIAAP

 

   Olinda Cruz Rivera – Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, ONAMIAAP

 

   Dalila Morales Quintana – Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, ONAMIAAP

 

   Angela Chislla – Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, ONAMIAAP

 

   Gladis Vila – Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, ONAMIAAP

 

   Cecilio Soria – Asociación de Comunicadores Indígenas de la Región Ucayali, ACIRU

 

   Demer González – Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali, OJIRU

 

   Yodita Lujan Mendoza – Barrio Huancapuquio Provincia de Vilcashuamán, Ayacucho

 

   Rayda Silvestrina Buitron – Santa Rosa de Huancapuquio Provincia de Vilcashuamán, Ayacucho

 

   Escipión Palomino – alcalde del Consejo Menor de San Francisco de Pujas, Vilcashuamán Ayacucho

 

   Kariel Vilcapoma – Comunidad de Estanciapata, Provincia de Vilcashuamán Ayacucho

 

   Lucas Tenorio – Comunidad San Juan de Chito, Vilcashuamán Ayacucho

 

   Raúl Hinostroza – Programa Alimentación Segura y Seguridad Alimentaria CHIRAPAQ

 

   Clelia Rivero –  FEDECMA

 

   Samuel Acero Hurtado – FARTAC

 

   Israel Tenteis – FERIAAM

 

   Ramos Chuintam Chimpa – ODECONAC

 

   Trifina Kantuash – ODECONAC

 

   Rubén Pijuch anton – ODECONAC

 

   Edilberto Kinin – ORPIAN – P

 

   Arlen Ribeira – ORPIO

 

 

 

Venezuela

 

   Librada Pocaterra – Red de Mujeres Indígenas Wayuu

 

   Nicolás Betis –  Organización de Pueblos Indígenas del Amazonas, ORPIA

 

 

 

 

 

 

ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWANTINSUYU PACHA MAPU

Encuentro Continental del Tawaintisuyu Pacha Mapu


De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina – Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

ENCUENTRO 

"Liberemos la madre tierra
"

Argentina, Qollasuyu, será sede del Séptimo encuentro continental de jóvenes, pueblos, naciones y culturas originarias a realizarse del 17 al 24 de junio 2010.
Planificando redes de organizaciones e intromisión en un gran movimiento generacional de jóvenes en los distintas comunidades rurales y urbanos del Abya-Yala.
"Con el inicio del Pachakutek las naciones de todos los territorios del tawaintisuyu- Abya-Yala ha comenzado un gran movimiento generacional".
"Entrelazando la esencia, sabiduría y prácticas ancestrales, en una sola trama de todas las naciones indígenas del territorio, fortifica remos la identidad cultural y regeneremos el equilibrio de la humanidad con la naturaleza. Fortaleciendo nuestros principios y valores milenarios, seremos plenos protagonistas de nuestro destino"

OBJETIVO DEL ENCUENTRO
  • Reencontrarnos con nuestros hermanos de todo el Abya- Yala
  • Desde Alaska hasta la Patagonia y del Océano Pacifico al Océano Atlántico, de las Nacionalidades Ancestrales, para continuar el proceso de Reconstitución y Autodeterminación del Tawaintinsuyu Abya Yala Pacha-Mapu, vigorizando lazos de hermandad y reciprocidad.
  • Prevalecer los umbrales milenarios y naturales de la complementariedad, dualidad, la circularidad en la toma de decisiones, reclamando nuestra herencia ancestral, desechando toda acción que atente contra los principios de armonía, unidad, autonomía y sabiduría.
  • Generar este espacio de trabajo, de gran alcance geográfico, histórico y temático, que construya proyectos que nos conduzcan a efectivizar la autodeterminación de las Naciones Originarias y Pueblos del tawaintisuyu, desde lo ancestral, lo actual que articule lo rural y lo urbano.
  • Crear y proponer un área temática de concientización "Liberemos la madre tierra". Desde el impacto que sufren las comunidades rurales-urbanas.
  • Construir, al fortalecimiento de las redes de comunicación e información indígena del Abya-Yala con el fin de sensibilizar e incidir en el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujeto de comunicación.
  • Crear relaciones entre las comunidades indígenas y comunidades con asentamientos urbanos.
  • Instaurar formas de economía comunitarias ancestral, para el gran beneficio de los pueblos originarios en base como por ejemplo, la minga.
  • Tonificar con pueblos no indígenas en la que se incluyan de manera orgánica en este proyecto histórico como también a organizaciones, comprometidas con la lucha de nuestros pueblos.
  • Construir un proyecto político viables de Naciones Originarias del Abya – Yala.
  • Cimentar redes con jóvenes indígenas y diferentes organizaciones sociales compro metidas con la lucha de los pueblos en un plano integracionista de mayor alcance geopolítico y cultural, para intervenir en la historia política en cada región de nuestros pueblos.
  • Asumir el compromiso y responsabilidad real con las conclusiones y los objetivos logrados en el encuentro, desde las diferentes delegaciones.
  • Fomentar y promover la pedagogía ancestral originaria en todas sus clases y formas existentes da el origen a una educación indígena que implica la existencia de registros de conocimiento, arte, valores y todo lo que posibilite la transmisión de la cultura al educando; además, la presencia de indígenas capaces de dirigir el proceso educativo en un ambiente acorde a las características y formas de vida de los pueblos originarios del Abya Yala. Debemos ser conscientes de que de no promover el fortalecimiento de las culturas indígenas, seguiremos transmitiendo conocimientos, formas de expresión, valores y perspectivas no-indígenas y los educandos, en el mejor caso, se graduarán de "asimiladores" al mismo tiempo que aprenderán a menospreciar su cultura original. Evitemos la perdida de la identidad cultural.
  • Conservar y preservar plantas medicinales tradicionales, el reconocimiento de las medicinas tradicionales.Capacitación a las parteras y médicos tradicionales para mejorar su trabajo, tambien garantizar que los Pueblos Indígenas tengan acceso a un servicio de salud eficiente, permanente y gratuito, respetando sus usos y costumbres e integrando traductores-intérpretes interculturales de acuerdo a la lengua y sus variantes en los centros médicos, en las campañas y brigadas de salud, a fin de dar una atención adecuada interculturalmente, con lacapacitación ancestral a los trabajadores de salud para sensibilizar, profesionalizar y normar una ética en sus servicios de desempeño, atención y trato con los indígenas (mala atención y ausentismo en los centros de salud en las comunidades indígenas);

  • También la construcción de laboratorios en zonas estratégicas de las regiones indígenas para la elaboración de medicamentos naturales;

  • Por tanto prohibir a esterilización, exterminio y genocidio, así como estudios o experimentación biológica con los Pueblos Indígenas y del control natal en las comunidades rurales e indígenas.


PRINCIPIOS DEL ENCUENTRO

Se hará prevalecer los principios milenarios y naturales de la complementariedad, dualidad, la circularidad en la toma de decisiones.
Las organizaciones, comunidades, representantes de las nacionalidades originarias que participen en el Encuentro, mantendrán su plena soberanía cultural legítima.
Este no es un espacio de partidos políticos.-
Sin tendencia ideológicas, ninguna tendencia izquierdista, derechista. 
El Séptimo Encuentro es auto-sostenido económicamente con el aporte de diferentes comunidades y el apoyo de algunas organizaciones sociales amigas. Se centralizará la gestión y la asignación de los recursos económicos en La Coordinadora de QHAPAJ ÑAN para evitar malos entendidos.
Otras condiciones, para participar en estos eventos, quedan bajo la responsabilidad de las delegaciones.
Todas las delegaciones serán responsables de los costos de viaje. 
La parte coordinar u organizativa solo se hace responsable de la alimentación, hospedaje y demás costos logísticos. (Los participantes deben traer bolsas de dormir (sleeping), cobija, platos y cucharas. Así como también símbolos originarios, instrumentos musicales, artesanías, semillas, folletos, audiovisuales, hoja de coca, ofrendas dulces, y alimentos naturales.
Cada delegación esta encargada de traer su expresión cultural ya sea danza, música etc.

ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO GENERACIONAL DEL TAWAINTISUYU
EL PRIMER ENCUENTRO.


Se realizó en la gran ciudad histórica del QOSQO (Perú) durante la celebración del año nuevo andino (junio 2003). Asistieron más de 200 jóvenes de las diversas culturas del tawantinsuyu. Allí se desarrollaron con mucho éxito los ejes temáticos identidad, territorio, educación comunitaria llegando a importantes conclusiones y acuerdos que han dado origen a la continuidad de los encuentros.
El SEGUNDO ENCUENTRO se realizó en la ciudad el Alto-la Paz-Tiwanaku (Bolivia) en junio del 2004, con mas de 300 jóvenes de la diversas nacionalidades como Saraguro, Otavalo, kayampis, kitu qaras, kañaris, mapuches.diaguita, calchaquíes, umawakas, aymaras, qheswas, etc. Se analizó muy detenidamente la geografía política del tawantinsuyu y la autodeterminación de los pueblos. Las conclusiones permitieron la continuidad del tercer encuentro.
Durante ese año también se realizó el primer encuentro de jóvenes del Qollasuyu en Abra Pampa- Jujuy, Argentina en el Qhapaj Raymi, (diciembre). De este modo se abrió un nuevo espacio regional de trabajo que funciona en relación a los grandes Encuentros del Tawa Inti Suyu.
El TERCER ENCUENTRO se realizó en la ciudad de Kitu, Chawpy pacha (Ecuador).en junio del 2005. Se profundizó en los temas de interés indígena actual, revalorando sobre todo la espiritualidad, la música, las artes etc. En este Encuentro también se incentivó a los jóvenes a que iniciaran nuevas organizaciones a lo largo de los andes.
Ese mismo año se realizó el Segundo Encuentro de Jóvenes del Qullasuyu durante el TAWAINTISUYU
Qhapaj Raymi, diciembre del 2005, en la ciudad de Qochapampa (Bolivia) como la
Continuación de los acuerdos de Abra pampa. Allí se obtuvieron importantes acuerdos para fortalecer al movimiento indígena argentino, boliviano. En vista de que los jóvenes siguen siendo marginados, estos nuevos espacios permiten trabajar generacionalmente e integracionalmente en el continente respetando las soberanías y valores culturales de cada nacionalidad originaria, con la firme consigna de descolonizarnos en los hechos y en la mentalidad.
En junio del 2006, se realizó el CUARTO ENCUENTRO EN LURIN-LIMA (PERU). Este encuentro contó con una nutrida participación de delegados de diversas nacionalidades. Este encuentro
Fue un espacio deliberativo y de adquisición de sabidurías, intercambio de experiencias de resistencia y lucha cultural. Se agregaron a la propuesta delegaciones de pueblos indígenas de países como Venezuela y Colombia.
Durante ese año también se realizó el Tercer Encuentro de Jóvenes del Qullasuyu en Villazón – La Quiaca bajo la consigna "Rompiendo Fronteras".

El QUINTO ENCUENTRO CONTINENTAL DE JÓVENES ORIGINARIOS DEL TAWAINTISUYU, se realizó en Colombia en los Territorios Ancestrales de Wuampia (Pueblo Gambiano) Silvia-Cauca, Sa`t Tama Kiwe (Pueblo Nasa) Caldono, Cauca, del 14 al 24 de junio del 2007.
La decisión de la asamblea de realizar el Encuentro en Colombia, se dio teniendo en cuenta el alto grado de organización social que tiene los pueblos indígenas de Colombia. El CRIC, en sus 35 años de lucha en defensa de la territorialidad, unidad, autonomía y cultura ha demostrado tener la suficiente capacidad organizativa para la convocatoria y organización del encuentro.. Además, hay que abrir el camino hacia Chinchasuyu (norte) con el objetivo de que participen delegaciones de Panamá, mezo América y norte América. También se tuvo en cuenta que los pueblos indígenas de Colombia, necesitan de manera urgente, la solidaridad de los pueblos, dado a que en los últimos tiempos se ha agudizado la violación de los derechos humanos a causa del conflicto armado (Estado- guerrilla-paramilitares). Para nadie es un secreto que en los últimos años el conflicto armado a cobrado la vida, desplazamiento y persecución de cientos de indígenas en toda la geografía nacional.
Durante ese año también se realizó el Cuarto Encuentro de Jóvenes del Qullasuyu en Amaycha-Tucumán.
El Sexto Encuentro Continental de Jóvenes Originarios del Tawaintisuyu se realizó en Venezuela. Aumentar info.
SÉPTIMO ENCUENTRO DEL TAWANTINSUYU se realizará en Buenos Aires del 17 al 24 de junio de 2010. Estará a cargo de la organización la comunidad Qhapaj Ñan, que permanecerá abierta a todas las propuestas de las diferentes comunidades y organizaciones que quieran participar en esta reconstrucción del Tawaintisuyu.


Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos.

A fines del año 2007, en Buenos Aires, integrantes de varios Pueblos Originarios del Abya-Yala teniendo varias luchas en común y un fuerte sentimiento de hermandad decidimos unirnos para conformar una comunidad a la que llamamos Qhapaj Ñan. 

Nuestro principal fin es la reconstrucción del TawaIntiSuyu. Para esto es necesario conservar y preservar la identidad cultural, fortalecer las comunidades del Tawantinsuyu, lograr la unidad de todas las naciones originarias del Abya-Yala, aportar al proceso de construcción de la Identidad psico-biológica, sociopolítica y cultural acorde a la cosmovisión de las culturas ancestrales. 

Como comunidad nos sostenemos en los principios de los pueblos originarios: la vivencia comunitaria ancestral, la igualdad social, la reciprocidad y complementariedad, la cosmovivencia y cosmovisión, Pachamama (tiempo y espacio). Promoviendo y difundiendo como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhella, ama llulla, ama shua (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), toin kine getuán (volver a ser uno), Mari ci. Weu (mil veces venceremos), (ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal), Qhapaj ñan (camino o vida noble). Son miembros de esta organización las mujeres y hombres que se identifiquen con este pensamiento, que asuman y cumplan los compromisos con esta causa.

———
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"